La URSEC
(Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones), organismo
regulador de las comunicaciones en Uruguay, ha puesto a consulta
pública hasta el 27 de setiembre un proyecto de ley que limita a
1,5 kilómetros el área de cobertura de las radios comunitarias y
establece penas de prisión de hasta 2 años a quienes trasmitan
sin autorización.
AMARC-Uruguay (filial de la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias, integrada por unas 20
emisoras comunitarias), reconoce como satisfactorio que el
gobierno uruguayo haya optado por la regulación de la
radiodifusión comunitaria, antes que seguir reprimiéndola
directamente. Sin embargo, considera como "inaceptable"
este anteproyecto de ley pues "no constituye ninguna
solución al problema e incluso agrava nuestra situación",
según su representante en Uruguay, Mauricio de los Santos.
A juicio de AMARC, existen al
menos cuatro aspectos fundamentales que hacen inaceptable el
proyecto de "Servicio de Radiodifusión Sonora de Baja
Potencia":
1 - Cobertura limitada. Se pretende
imponer 1 kilómetro y medio como área máxima de cobertura.
2 - No se adjudicarían frecuencias a
la radios comunitarias que estén trasmitiendo en la actualidad
(los mismos que son reconocidos por el gobierno en las
conversaciones previas a la presentación de este anteproyecto).
3 - Se mantiene el régimen
discrecional de adjudicación de frecuencias. En el proyecto que
URSEC pone a consideración no se modifica e incluso se ratifica
el actual régimen de adjudicación de frecuencia que da al Poder
Ejecutivo total discrecionalidad a la hora de elegir permisarios.
4 - Penalización. El proyecto prevé
sanción de hasta 2 años de prisión para quienes trasmitan sin
autorización.
El proyecto de ley se encuentra a
consulta pública en el sitio www.ursec.gub.uy
(www.uyweb.com.uy/ursec/consultas/c_cuerpo.htm)
y convoca "a las personas físicas o jurídicas, nacionales o
extranjeras, a expresar sus comentarios y sugerencias respecto al
Anteproyecto de Ley para el Servicio de Radiodifusión Sonora de
Baja Potencia y el Servicio Universitario de Radiodifusión
Sonora". En este sentido, AMARC solicita que se utilice este
mecanismo habilitado por la URSEC para expresar sus opiniones al
respecto.
ACCIONES RECOMENDADAS:
Remitir a la URSEC (antes del 27
de setiembre) una carta expresando:
- Que se respaldan la gestiones
realizadas por este organismo y AMARC en el sentido de que la
única forma de dar una solución definitiva a la situación de
las radios comunitarias se logra mediante el diálogo y la
modernización de los marcos legales de radiodifusión,
adecuándolos a las normas nacionales e internacionales vigentes
en materia de derechos humanos;
- Que, en ese sentido, se
descarten los allanamientos y otras acciones represivas contra las
radios comunitarias uruguayas;
- Que se rechaza este anteproyecto
de ley y se solicite la elaboración de otra propuesta que, en
cambio, permita un acceso a las frecuencias radioeléctricas en
igualdad de oportunidades, a través de mecanismos transparentes,
justos, no discrecionales y no discriminatorios;
- Que se habilite la creación de
una Mesa de Trabajo que esté integrada de manera plural y con
todos los actores involucrados (organizaciones de radios,
organizaciones de la Sociedad Civil, Universidad, entre otros)
para trabajar efectivamente en la redacción de un proyecto de ley
que cuente con los más amplios consensos posibles, antes de su
ingreso formal al Parlamento;
- Que, mientras tanto, se otorguen
permisos de carácter experimental o provisorio a las radios
comunitarias.
Dirigir la carta al Dr. Fernando
Pérez Tabó, Presidente URSEC.
Correo electrónico: forobajapotencia@ursec.gub.uy,
fax: + (5982) 900 8378, personalmente (y por escrito) en Av.
Uruguay 988, planta baja, Montevideo
Por favor de mandar copia a
Mauricio de los Santos, representante
de AMARC-Uruguay, mauric75@adinet.com.uy
, y Gustavo Gómez, Director
Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicació, gusgomez@chasque.apc.org |